martes, 18 de mayo de 2010

Tras el fallo negativo para la Argentina y después de tantas discusiones, la papelera Botnia pone en funcionamiento su planta en el país vecino




Con el aval de la haya la papelera finlandesa consiguió la permanencia normal en Uruguay en el límite con nuestro país. De esta forma se violaron varios pactos firmados por ambos Estados.
David Lisandrello se desempeña en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, donde es asesor legal de la Dirección Nacional de Articulación Institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En esta entrevista analizó la situacion actual que viven los argentinos y los uruguayos con la instalación de la papelera Botnia en el vecino país y los daños que causará a corto y largo plazo. También contó como actuan ambas naciones a través de la justicia.
-¿Cual es el pacto que viola Uruguay al permitir la apertura de la pastera Botnia?
La respuesta no es sencilla... Pero si tuviéramos la cobardía de dar una respuesta rápida, diría que que "El Estatuto de Río Uruguay", el cual fue burilado por ambos países en 1975. No obstante eso, existe un pacto anterior, que es "El Tratado del Río Uruguay" firmado e 1961; especificamente se han violado las clausulas donde se manifiesta la voluntad de " establecer los mecanismos comunes necesarios para el óptimo y racional aprovechamiento del Río Uruguay", y donde "las partes se obligan a: Proteger y preservar el medio acuático y, en particular, prevenir su contaminación, dictando las normas y adoptando las medidas apropiadas". Y mas precisamente, que "la parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del río o la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual puede producir perjuicio sensible a la otra parte".
-¿Cuales son los principales daños causados por Botnia?
Sería un aventurero si contestara cuales son los daños especificos causados por la pastera, pero si podría míos los argumentos que esgrimen los asambleístas de Gualeguaychú. Veamo, tanto el río Uruguay como los ríos Paraná y La Plata son fuentes de agua potable para las zona más densamente poblada de la Cuenca del Plata, además de servir de hábitat para numerosas especies de peces de consumo humano, por lo que sencillamente, si se incrementan las fuentes de contaminación del agua potable y de las especies, menos tiempo va a durar ese curso de agua como regulador ambiental.
Entonces, la instalación de plantas celulósicas provoca la contaminación del río Uruguay, afecta al turismo de la zonay tendrán, si ya no los tienen, efectos colaterales en la salud de la población ribereña. Estamos hablando de dos mega plantas una a 3 kilómetros de la otra - y a solo 90 kilómetros del Río de la Plata - que liberarán a la atmósfera entre uno y tres kilos de dióxido de sulfuro (reconocible por el olor a huevo podrido) por cada tonelada de pulpa producida.
Estas fábricas que toman del río que compartimos con Uruguay un metro cúbico de agua por segundo, la que será devuelta a 80 grados centígrados, contaminada con dioxinas y furanos, componentes químicos altamente cancerígenos que se bioacumularan paulatinamente en la cadena alimenticia de argentinos y uruguayos.
-¿La pastera perjudica solo a la Argentina?
Tenemos que recordar, que el Ambiente no es de un país, no es de una persona o de un grupo de personas, el Ambiente es de la Humanidad toda; y que el eje de Ambiente es el ser humano, vale decir que no existe el Ambiente por el Ambiente mismo, sino que existe en tanto y en cuanto sirve al ser humano.
Es por eso que se debería establecer como paradigma un adecuado equilibrio entre Ambiente y Desarrollo Productivo. ¿ Qué quiero decir con esto? Que si ponemos la lupa solo en el Ambiente, no nos desarrollamos productivamente y nos quedamos sin industrias y sin trabajo; pero si ponemos la lupa solo en el desarrollo prductivo, nos quedaremos sin Ambiente.
El desafío de éste siglo XXI es un perfecto equilibrio entre Ambiente y producción, que permita cuidar los recursos naturales de las generaciones presentes y futuras y que a la vez permita desarrollarnos con inclusión social.

Lisandrello también habló de las cuestiones legales que acoge el tema

-¿Qué medidas tomó nuestro país después del último fallo en la haya?
Basicamente el fallo es inapelable, con lo que tenemos vedada la posibilidad de seguir trabajando juridicamente por el mismo objeto. Lo que sí está haciendo nuestro país es acatar el fallo, esto monitorear el funcionamiento de la planta a través del CARU, Comisión Administradora del Río Uruguay. ¿Que significa que tenemos vedada la posibilidad de apelar por el mismo objeto? En realidad lo que quiere decir es que por la misma cuestión que demandamos ante la haya no podemos volver a demandar. Pero las buenas noticias son que si modificamos el objeto de la demanda podremos recurrir las veces que sean necesarias ante esa Corte Internacional. Es decir que ante un hecho de contaminación probado, podremos acudir nuevamente y el resultado del fallo también puede ser distinto.
-¿Creés que se está actuando bien desde el gobierno argentino?
Los principales argumentos de la demanda presentada por Argentina son que, a apesar del trabajo conjunto con la CARU, estaba pendiente una cantidad de información que nunca fue provista por Uruguay, que no existen estudios sobre el lugar de localización de las plantas o sitios alternativos, que los informes realizados por las empresas son insuficientes y que para determinar la sustentabilidad ambiental de las plantas, debiera realizarse un estudio independiente de las partes en conflicto.
La demanda incluyó la solicitud de una medida cautelar previa de suspención de la construcción de las plantas basadaen que son una amenaza actual de daños irreparables sociales y económicos.
Desde mi punto de vista, el error o la omisión de la presentación Argentina, fue no hacer hincapié sobre el Principio Precautorio, que es uno de los estandartes del Derecho Ambiental y que bien tratado hubiera permitido a la Argentina obtener un fallo favorable. ¿Que nos dice el Principio Precautorio? Que ante la amenaza de un riesgo ambiental, se debe actuar previniendo aún ante la incerteza científica. Peligrosísimo principio si bien se mira, ya que permite en su caso, detener el avance de una obra, ante la mera sospecha del acaecimiento de un daño ambiental.

-¿Crees que detrás de este conflicto de juegan otros intereses por parte de ambos países?
¿Usted cree que detrás de la inversión de una planta de capitales multiextranjeros de 933 millones de dólare, que se considerala revolución productiva del último siglo para Uruguay y que está empleando a 300 personas directamente y a 8000 indirectamente, no intervienen intereses económicos y sociales? Discúlpeme, acá las preguntas las hace usted. (risas)

-¿Qué otros graves problemas ambientales tiene, según su óptica, nuestro país?
Los grandes temas ambientales de nuestro país, y no deseo extenderme para no aburrir, son la Cuenca Matanza Riachuelo, que se extienden a través de 2200 kilómetros cuadrados entre los ríos Matanza y Riachuelo, donde conviven millones de personas con la contaminación de miles de industrias, no tengo miedo de decir quien solucione el riachuelo soluciona la Argentina y los emprendimientos mineros de nuestro país como la "Alumbrera" o la "Barrick Gold", que explicar el funcionamiento de cada una llevaría sendas entrevistas como como la presente.




Emanuel Bernad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario